
El público consumidor de televisión a finales de los años setentas y a lo largo de los años ochentas subsistió de una cantidad considerable de programas, pero ¿Quien no esperaba cada sábado a que Mario Kreutzberg inicie el inolvidable “Sabado gigante”? ¿Quién no vería con asombro las sonoras de cumbia y los músicos interpretando sus canciones en el “Festival de la una”?
Quien diría que uno de estos programas cumpliría casi 50 años, aquel segmento televisivo que conforma parte de la memoria colectiva de todos los chilenos, el recordado Jappening con Ja.
Un día 16 de abril de 1978 se realizaría la primera transmisión, era un conjunto de sketches cómicos que abordaban la vida del chileno en aquella época, elementos clave como la música escuchada en esa época: Luis Miguel, Yuri, Michael Jackson, Lionel Richie, Neil Sedaka, The Hues Corporation y por supuesto Pachuco y la Cubanacan quienes fueron proyectados de forma magnánima con el sketch del tema “El africano”.
También se abordo la vida del oficinista en los años ochentas en “La Oficina”, siguiendo diversos clichés o estereotipos pertenecientes a este mundo encarnados por icónicos personajes: El Jefe aprovechador Guillermo Zañartu, el chupamedias Evaristo Espina, Las coquetas Valkyria y Cote, El despistado Don Pio, El Fiestero Canitrot, La estudiosa Gertudris, etc.
A lo largo de sus transmisiones y de su cambiante personal de casting, surgieron diversos cortos cómicos desde adaptaciones a viejas historietas como “Alaraco” y “Pepe Antártico”, hasta parodias a cosas habituales de esa época como las telenovelas (Eglantina Morrison) y los programas estelares (Pepito TV)
Los padres fundadores fueron Fernando Alarcón, Jorge Pedreros y Eduardo Ravani, quienes junto a un cast de diversos humoristas chilenos (Maitén Montenegro, Gloria Benavides, Andrés Rillon, Patricio Torres) darían pie a este icónico programa, siempre cargado de humor saludable.
El Circo De Pinochet
El programa siempre estuvo sumido en la controversia, dado a su estrecha relación con la dictadura de Augusto Pinochet. Sus detractores, afirman que el Jappening idiotizaba a la población mientras gente era torturada y desaparecida.
Fernando Alarcon afirmó en una entrevista en The Clinic que él no conocía en persona al infame dictador chileno “No, pero le gustaba el Jappening, según supe. Sabíamos que Merino y Pinochet seguían el programa”
Sin embargo, de forma generalizada los integrantes del programa veían esto de cierta forma como el “Lado B del disco” dado que otorgaban la alegría en tiempos lúgubres. Eduardo Ravani quien falleció de cáncer hace unos años, afirmó en una biografía póstuma “Hicimos un compromiso, dijimos que si uno de nosotros se manifestaba políticamente el programa no existe más, fue algo que mencioné yo desde un comienzo. Hicimos un compromiso notarial para forzar. Tratamos de incluir a la familia, entregando un mensaje de esperanza, que a veces muchas personas recalcitrantes no entendieron, ya que dijeron que que éramos el circo de Pinochet”
Conflictos Interinos
Uno de los elementos claves del programa era la grata mezcla de humor y música, aspecto que siempre generó una rivalidad entre los ya fallecidos actores Eduardo Ravani y Jorge Pedreros.
Ravani siempre apostaba por un humor cargado de doble sentido, incluso trajo consigo personajes de carácter vulgar como los interpretados por Ernesto Belloni (Che Copete) y Claudio Reyes (Charly Badulaque)
Pedreros buscaba un humor más sencillo y siempre muy “musicalizado” dado a su experticia en esa área tras su paso en la banda de “Los Twisters” quienes siempre acompañaron al músico chileno Luis Dimas.
El Jappening, sin lugar a dudas, quedará guardado en los corazones de aquellos Nostálgicos que vivieron bajo el lema “Ríe cuando todos estén tristes” aquel tema de inicio del programa.
Fuentes:
https://www.tvn.cl/tvn3/noticias/jappening-con-ja-el-fenomeno-televisivo-de-los-80